Vargas encuentra la noción de competencia articulada a dos constructos educativos: las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo. Parte de la idea que la nueva exigencia educativa busca desarrollar competencias a partir de éstos constructos.
Su planteamiento parte de siguiente interrogante: ¿son los logros que busca el mundo del trabajo … semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?.
Por un lado, acepta que la competencia académica está siendo desplazada por la competencia operativa, propia del mundo del trabajo. Por ello, hay que buscar una mejor articulación entre estos dos objetos de estudio, toda vez que ser competente –asegura- “se refiere a unas capacidades que aún siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas de saber; ser competidor en cambio, refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder.” Así, las instituciones educativas podrían terminar transformando la formación “inteligente y ética para servir”, en una “automatizada y eficiente para ganar.”
Por ello, el desarrollo de las competencias debe incorporar la colaboración humana, para fomentar el espíritu comunitario en el trabajo y en la empresa.
Por lo anterior, Xavier Vargas consigna algunos cuestionamientos: ¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica? ¿No toma el mundo de la empresa un control excesivo de las operaciones socio-profesionales si se desnudan éstas de su carácter reflexivo y conceptual?...¿cómo se opera el mundo sin comprenderlo? O mejor, ¿a qué intereses sirve una operación del mundo sin su reflexión y su comprensión? ¿No debería entonces ser considerada la competencia –por lo menos en el mundo académico- como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido.
Asegura que el mundo académico ha perdido su sentido semántico original, la idea de “hacer a alguien capaz de”, para convertirse en un término que responde a fines estrictamente utilitarios y operativos.
En lo particular consideramos que la educación, en general, debe ceñirse al sentido original de la filosofía: “el amor a la sabiduría”. Si bien se reconoce que el conocimiento práctico ó pragmático es necesario en el mundo del trabajo, no siempre debe ser utilitario. Recordemos que los más grandes descubrimientos e inventos de la humanidad se forjaron en la reflexión y en la búsqueda del conocimiento ó de la “verdad”. De hecho, la ciencia pura, en más de las ocasiones, ha permitido el descubrimiento y desarrollo de nuevas innovaciones, que han mejorado el bienestar humano. Nociones inimaginables en una época, como el poder volar y utilizar máquinas “pensantes” (Da Vinci, Verne o Assimov), se convirtieron en realidad gracias a la inventiva, curiosidad y empeño de algunas personas por generar nuevo conocimiento.
¿Cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción –sentido semántico de educación- para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes? ¿Es esto posible? ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación? ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué? ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?
En lo académico el aprendizaje significa, sobre todo, que el estudiante incorpore “a su acervo personal unos nuevos contenidos”, lo que deja fuera el “proceso de autoconstrucción de sí mismo.” ¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia …, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?
Creemos que en ninguno. De hecho, la mayoría de los profesores se preocupan más por terminar los contenidos, toda vez que la evaluación institucional le exige que lo haga. Lo anterior hace que se le de más importancia a la “forma” en que se educa, que al “fondo”; es decir que, como, porque, para que y a quién se enseña.
Entonces, a decir de Vargas: ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?
Pensamos que los contenidos responden a una necesidad social de conocimiento estructurado ó unificado, es decir buscan una cierta uniformidad de saberes. Por ello, en la RIEMS se habla de competencias genéricas, disciplinares y profesionales. Así, el estándar esta dado por el cumplimiento de la norma establecida para cada competencia.
¿Qué es entonces lo que realmente lo constituye? Si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, ¿por qué hablar de mediación?
Vargas dice que “no es posible mediar ni facilitar el aprendizaje significativo, sencillamente, porque el maestro no puede mediar ni facilitar las necesidades cognoscitivas intrínsecas del estudiante que fundan sus procesos de adaptación.” Señala, que mucho ganaría la educación si el maestro se preocupara por escuchar y responder a las necesidades cognoscitivas del estudiante. Coincido en esto último, pero para el planteamiento de que “no es posible mediar”, difiero con él.
Como diría el mismo Vargas, siguiendo un planteamiento de Habermas, existen tres modos distintos para abordar la construcción de conocimiento: “en el interés por predecir y controlar, el conocimiento se construye buscando relaciones de causa-efecto; en el interés por interpretar y comprender el sentido de las cosas, el conocimiento se construye buscando la estructura de las relaciones que tales cosas guardan con el todo que son y entre sí; y en el interés por la emancipación o la transformación de una realidad, el conocimiento se construye buscando aquellas acciones cuyo efecto trasforme la realidad o las relaciones de poder que el estudiante no desea.”
Finalmente, ¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado?
Xavier Vargas reconoce la importancia que tiene para la educación, el ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, toda vez que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad; para apropiarse del mundo de un modo específico y donde el conocimiento toma un sentido singular y propio para cada persona. Esta “movilización de la organización de los esquemas -producida por los procesos de asimilación y acomodación que cada acción de adaptación implica indisociadamente- la que re-construye unos determinados conocimientos en pos de asimilar unos nuevos, desarrollando así, al fin, una nueva competencia.”
Competencias que requieren un sentido socio-ético y un sentido teórico-crítico. El primero, para situar el desarrollo de las competencias reflexivamente en “la dirección socio-evolutiva de la especie”, y de los valores humanos. El segundo, en el sentido del análisis y reflexión en la búsqueda más amplia de conocimiento humano, que permita el desarrollo del mismo.
Todo ello condensado en el informe Delor´s de la Unesco: “La educación encierra un tesoro”. “Saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué. Para ello, se necesita –en palabras de Delors- saber convivir y saber ser.”
Así, al desarrollar competencias, no sólo se desarrollan ciertas capacidades, sino se construye la identidad de la persona, del maestro y del alumno, en relación a su contexto y al mundo. Esto lleva a decir que: el aprendizaje no es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.
martes, 11 de agosto de 2009
Concepciones del aprendizaje (Pere Marqués)
Pere Marquès (UAB, 1999)
Para Pere Marquès el aprendizaje es un proceso en el que los alumnos realizan actividades para conseguir los objetivos educativos pretendidos. Este proceso es una actividad individual en el que se concilian nuevos conocimientos con las estructuras cognitivas previas, y se desarrollan en un contexto social y cultural.
Para comprender como se desarrolla dicho proceso, Marquès, explica las diversas corrientes educativas que explican la teoría del aprendizaje, entre ellas: el conductismo, la teoría del procesamiento de la información, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo, la psicología cognitivista, el constructivismo y el socio-constructivismo.
Algunas de éstas corrientes tienen semejanzas, diferencias o coincidencias en sus concepciones o propuestas sobre el aprendizaje. Algunas de ellas fueron, en su momento, “paradigmas”; otras, en la actualidad, han ido conformando uno nuevo.
A continuación se describen algunos de sus planteamientos básicos sobre el proceso de aprendizaje.
Conductismo.
La perspectiva conductista, planteada por B.F. Skinner alrededor de la década de los 50s del siglo pasado, y basada en los: estudios de Pavlov sobre condicionamiento en animales y Thorndike sobre el refuerzo operante, intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes para todas las personas.
Esta teoría tiene su origen en los estudios sobre cibernética, de mediados del siglo pasado, y explica la manera en que se producen los procesos internos durante el aprendizaje. Plantea que la captación y filtro de información se da a partir de sensaciones y percepciones obtenidas del medio circundante, la cual se reconoce, codifica conceptualmente y se almacena en registros sensoriales a corto plazo; después de organizarse internamente en forma de redes, se hace permanente, a largo plazo.
Aprendizaje por descubrimiento.
Desarrollado por J. Bruner, se centra en la actividad directa de las personas sobre la realidad para adquirir un nuevo conocimiento. Para esta perspectiva, la experimentación directa y aplicación práctica sobre la realidad, permite transferir el conocimiento a diversas situaciones y, en este proceso, el alumno comprende lo que es relevante (penetración comprensiva), para revisar y ampliar sus conocimientos.
Aprendizaje significativo.
Esta corriente de pensamiento, con D. Ausubel y J. Novak a la cabeza, asume que el aprendizaje tiene que ser significativo, es decir, los conocimientos recién adquiridos deben relacionarse con los saberes previos. En éste proceso, el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar, para hacer significativo el conocimiento de los alumnos, a través de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos existentes con los aprendizajes que se quieren realizar. Para lograrlo, se requieren condiciones lógicas, psicológicas y motivacionales para el aprendizaje. De hecho, el aprendizaje no es funcional si el alumno no tiene interés, ó el conocimiento no le es útil.
Psicología cognitivista.
Perspectiva basada en la mezcla de teorías como la del procesamiento de la información, del conductismo y del aprendizaje significativo, apoyada por Merrill y Gagné, afirman que el aprendizaje es un proceso activo y combinado de fisiología y emociones, en las cuales el cerebro recibe múltiples estímulos (como un procesador paralelo), que permite combinar aspectos de motivación, captación, adquisición, comprensión y retención. Lo que posteriormente llevará, al hacer una pregunta al alumno, a activar las fases de: recuerdo, generalización o aplicación y ejecución; si la respuesta es acertada dará lugar a un refuerzo. El papel del profesor es cuidar que las condiciones externas favorezcan el aprendizaje.
Constructivismo.
Con base en la epistemología genética, J. Piaget elaboró un modelo explicativo de las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños y del aprendizaje, a partir del supuesto de la adaptación de las personas al medio.
Piaget considera tres estadios de desarrollo cognitivo: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. Parte de la idea de que el conocimiento se construye mediante la interacción constante con el medio, así los estudiantes comprenden mejor cuando están ocupados en tareas que llaman su atención. Por ello, el aprendizaje se basa en la reconstrucción de los esquemas de conocimiento, en una secuencia que va del equilibrio, al desequilibrio y reequilibrio, que supone una adaptación y la construcción de otros esquemas de conocimiento. Así, aprender significa transformar el conocimiento y “la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas.”
Socio-constructivismo.
Vigotski es el máximo representante de ésta corriente, que también asume al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos saberes a partir de conocimientos previos, pero indisoluble de la situación en la que se produce.
Para Vigotski la interacción social es esencial, pues aprender es una “experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora… Aprender significa ‘aprender con otros’.” Además, esta interacción puede ofrecer un “andamiaje” en el cual el aprendiz puede apoyarse, es decir, se incide en una zona de desarrollo próximo entre las personas, lo que favorece el aprendizaje. Sin embargo, “los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto..”. Planteamientos recogidos actualmente por el “aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado”.
Para Pere Marquès el aprendizaje es un proceso en el que los alumnos realizan actividades para conseguir los objetivos educativos pretendidos. Este proceso es una actividad individual en el que se concilian nuevos conocimientos con las estructuras cognitivas previas, y se desarrollan en un contexto social y cultural.
Para comprender como se desarrolla dicho proceso, Marquès, explica las diversas corrientes educativas que explican la teoría del aprendizaje, entre ellas: el conductismo, la teoría del procesamiento de la información, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo, la psicología cognitivista, el constructivismo y el socio-constructivismo.
Algunas de éstas corrientes tienen semejanzas, diferencias o coincidencias en sus concepciones o propuestas sobre el aprendizaje. Algunas de ellas fueron, en su momento, “paradigmas”; otras, en la actualidad, han ido conformando uno nuevo.
A continuación se describen algunos de sus planteamientos básicos sobre el proceso de aprendizaje.
Conductismo.
La perspectiva conductista, planteada por B.F. Skinner alrededor de la década de los 50s del siglo pasado, y basada en los: estudios de Pavlov sobre condicionamiento en animales y Thorndike sobre el refuerzo operante, intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes para todas las personas.
Esta teoría tiene su origen en los estudios sobre cibernética, de mediados del siglo pasado, y explica la manera en que se producen los procesos internos durante el aprendizaje. Plantea que la captación y filtro de información se da a partir de sensaciones y percepciones obtenidas del medio circundante, la cual se reconoce, codifica conceptualmente y se almacena en registros sensoriales a corto plazo; después de organizarse internamente en forma de redes, se hace permanente, a largo plazo.
Aprendizaje por descubrimiento.
Desarrollado por J. Bruner, se centra en la actividad directa de las personas sobre la realidad para adquirir un nuevo conocimiento. Para esta perspectiva, la experimentación directa y aplicación práctica sobre la realidad, permite transferir el conocimiento a diversas situaciones y, en este proceso, el alumno comprende lo que es relevante (penetración comprensiva), para revisar y ampliar sus conocimientos.
Aprendizaje significativo.
Esta corriente de pensamiento, con D. Ausubel y J. Novak a la cabeza, asume que el aprendizaje tiene que ser significativo, es decir, los conocimientos recién adquiridos deben relacionarse con los saberes previos. En éste proceso, el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar, para hacer significativo el conocimiento de los alumnos, a través de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos existentes con los aprendizajes que se quieren realizar. Para lograrlo, se requieren condiciones lógicas, psicológicas y motivacionales para el aprendizaje. De hecho, el aprendizaje no es funcional si el alumno no tiene interés, ó el conocimiento no le es útil.
Psicología cognitivista.
Perspectiva basada en la mezcla de teorías como la del procesamiento de la información, del conductismo y del aprendizaje significativo, apoyada por Merrill y Gagné, afirman que el aprendizaje es un proceso activo y combinado de fisiología y emociones, en las cuales el cerebro recibe múltiples estímulos (como un procesador paralelo), que permite combinar aspectos de motivación, captación, adquisición, comprensión y retención. Lo que posteriormente llevará, al hacer una pregunta al alumno, a activar las fases de: recuerdo, generalización o aplicación y ejecución; si la respuesta es acertada dará lugar a un refuerzo. El papel del profesor es cuidar que las condiciones externas favorezcan el aprendizaje.
Constructivismo.
Con base en la epistemología genética, J. Piaget elaboró un modelo explicativo de las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños y del aprendizaje, a partir del supuesto de la adaptación de las personas al medio.
Piaget considera tres estadios de desarrollo cognitivo: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. Parte de la idea de que el conocimiento se construye mediante la interacción constante con el medio, así los estudiantes comprenden mejor cuando están ocupados en tareas que llaman su atención. Por ello, el aprendizaje se basa en la reconstrucción de los esquemas de conocimiento, en una secuencia que va del equilibrio, al desequilibrio y reequilibrio, que supone una adaptación y la construcción de otros esquemas de conocimiento. Así, aprender significa transformar el conocimiento y “la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas.”
Socio-constructivismo.
Vigotski es el máximo representante de ésta corriente, que también asume al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos saberes a partir de conocimientos previos, pero indisoluble de la situación en la que se produce.
Para Vigotski la interacción social es esencial, pues aprender es una “experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora… Aprender significa ‘aprender con otros’.” Además, esta interacción puede ofrecer un “andamiaje” en el cual el aprendiz puede apoyarse, es decir, se incide en una zona de desarrollo próximo entre las personas, lo que favorece el aprendizaje. Sin embargo, “los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto..”. Planteamientos recogidos actualmente por el “aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado”.
Los saberes de mis estudiantes
El uso de la tecnología cada vez es más común entre los estudiantes; es normal el uso celulares, ipods, psp, xbox, wii, así como algunos otros dispositivos electrónicos. Lo anterior facilita el uso de computadoras y sus aplicaciones, entre ellas el internet.
En la actualidad, con la creación de la Web 2.0, basada en la lógica de la creación colaborativa e innovación libre, para compartir con la comunidad los resultados, ha permitido la aparición de una gran cantidad de herramientas para el uso de internet: blogs, wikis, podcast, plataformas @learning, entre otros, son términos comunes entre los internautas.
Lo anterior ha llevado a la aparición de un nuevo tipo de lenguaje, tal vez no tan lejano a lo que George Orwell planteaba en su libro “1984”, denominado “neolengua”. Lenguaje caracterizado por el acotamiento del vocabulario. Términos como chat, avatar, hipervínculo, url, multimedia, icono, etcétera; son parte de la cotidianeidad de los alumnos. No es extraño que al preguntar a los estudiantes ¿qué saben hacer en internet?, dieran como referencia una buena cantidad de direcciones electrónicas en la web; tanto para obtener información, fotos, música y vídeo, como para utilizarlas como espacio social de comunicación.
Así, ellos obtienen información de:
http://www.wikipedia.org ,
http://www.elrincondelvago.com ,
http://www.elprisma.com ,
http://www.monografías.com ,
http://www.kiwipedia.com ,
http://www.lawebdelprogramador.net ,
http://www.bibliotheka.org ,
http://www.cervantesvirtual.com ,
http://www.wdl.org ,
http://www.eduteka.org ,
http://redescolar.ilce.edu.mx ,
http://biblional.bibliog.unam.mx,
http://www.dgb.unam.mx ,
http://www.conozcasuhardware.com ,
http://www.conocimientosweb.net ,
http://www.coloredhome.com ,
Fotos y animaciones de:
http://www.google.com
http://www.fotolog.com
http://www.pympy.com
Vídeo de:
http://www.youtube.com ,
http://www.tutv.com.
Descargan música y podcast de:
http://www.itunes.com ,
http://www.descargacultura.unam.mx ,
Bajan software de:
http://sourceforge.net ,
http://www.taringa.net ,
http://www.videoedicion.org ,
http://www.angelfire.lycos.com ,
http://www.ba-k.com .
Buscan en:
http://www.google.com ,
http://mx.yahoo.com ,
http://my.att.net .
Crean, comparten y colaboran en:
http://www.hi5.com.mx ,
http://www.myspace.com ,
http://www.facebook.com ,
http://www.ebuddy.com
Compran y venden en:
http://www.mercadolibre.com
Sin embargo, no todos los estudiantes dominan todo, cada uno de ellos tiene un saber específico. La mayoría sabe buscar información básica en Google o Yahoo, algunos saben crear y compartir información en blogs como: Hi5, Facebook o Metroflog y, los menos saben descargar software o hacer búsquedas avanzadas con operadores booleanos.
En la actualidad, con la creación de la Web 2.0, basada en la lógica de la creación colaborativa e innovación libre, para compartir con la comunidad los resultados, ha permitido la aparición de una gran cantidad de herramientas para el uso de internet: blogs, wikis, podcast, plataformas @learning, entre otros, son términos comunes entre los internautas.
Lo anterior ha llevado a la aparición de un nuevo tipo de lenguaje, tal vez no tan lejano a lo que George Orwell planteaba en su libro “1984”, denominado “neolengua”. Lenguaje caracterizado por el acotamiento del vocabulario. Términos como chat, avatar, hipervínculo, url, multimedia, icono, etcétera; son parte de la cotidianeidad de los alumnos. No es extraño que al preguntar a los estudiantes ¿qué saben hacer en internet?, dieran como referencia una buena cantidad de direcciones electrónicas en la web; tanto para obtener información, fotos, música y vídeo, como para utilizarlas como espacio social de comunicación.
Así, ellos obtienen información de:
http://www.wikipedia.org ,
http://www.elrincondelvago.com ,
http://www.elprisma.com ,
http://www.monografías.com ,
http://www.kiwipedia.com ,
http://www.lawebdelprogramador.net ,
http://www.bibliotheka.org ,
http://www.cervantesvirtual.com ,
http://www.wdl.org ,
http://www.eduteka.org ,
http://redescolar.ilce.edu.mx ,
http://biblional.bibliog.unam.mx,
http://www.dgb.unam.mx ,
http://www.conozcasuhardware.com ,
http://www.conocimientosweb.net ,
http://www.coloredhome.com ,
Fotos y animaciones de:
http://www.google.com
http://www.fotolog.com
http://www.pympy.com
Vídeo de:
http://www.youtube.com ,
http://www.tutv.com.
Descargan música y podcast de:
http://www.itunes.com ,
http://www.descargacultura.unam.mx ,
Bajan software de:
http://sourceforge.net ,
http://www.taringa.net ,
http://www.videoedicion.org ,
http://www.angelfire.lycos.com ,
http://www.ba-k.com .
Buscan en:
http://www.google.com ,
http://mx.yahoo.com ,
http://my.att.net .
Crean, comparten y colaboran en:
http://www.hi5.com.mx ,
http://www.myspace.com ,
http://www.facebook.com ,
http://www.ebuddy.com
Compran y venden en:
http://www.mercadolibre.com
Sin embargo, no todos los estudiantes dominan todo, cada uno de ellos tiene un saber específico. La mayoría sabe buscar información básica en Google o Yahoo, algunos saben crear y compartir información en blogs como: Hi5, Facebook o Metroflog y, los menos saben descargar software o hacer búsquedas avanzadas con operadores booleanos.
domingo, 21 de junio de 2009
Mi confrontación con la docencia
Inicié como profesor en el Colegio Guadalupe, ubicado en Apaxco, Edo. de México, en el nivel de Educación Básica, 2 años en quinto y 2 en sexto; desde 1988 hasta 1992, fue por comentarios de un amigo Felipe Pérez Melchor, profesor de secundaria que trabajaba en esa misma unidad pedagógica quien me recomendó, me entrevistaron y me dieron de inmediato el puesto.
En 1992 ingresé al nivel de media básica, impartiendo español, estuve hasta 1995; ya que simultaneamente, me dieron la oportunidad de laborar en la Preparatoria Oficial No. 22, ubicada en San Pedro Atzompa, Edo. de México, en el año de 1994, impartiendo Taller de Lectura y Redacción I y II, Métodos y Técnicas de Investigación I y II; a partir del 1996 empecé a laborar en el turno vespertino dando las clases de Literatura I y II respectivamente. Desde entonces me he dedicado al quehacer docente. Además de estas asignaturas, he impartido otras como: Filosofía, Lógica, Fundamentos de la cognición, Comprensión y Razonamiento Verbal, Análisis de Problemas y Toma de Decisiones, Desarrollo Creativo, y Salud Integral del Adolescente.
Me motivaron a la práctica de la docencia, mis padres, amigos e iniciativa propia. Me encantó desde el primer día y hasta el momento me han ofrecido en dos ocasiones una subdirección escolar en el nivel medio superior y una dirección del mismo nivel; sin embargo, no las he tomado porque prefiero compartir lo poquito que aprendo y construyo con mis alumnos, que estar en un escritorio con cerros de documentos. Creo que nací para esta labor tan hermosa y creativa porque no me canso de dar clases, he llegado a pensar y sentir que me divierto impartiendo clases, van a creer eso, en fin todas mis expectativas, tanto personales, profesionales, familiares, sociales, espirituales, académicas y docentes, se han consolidado en el magisterio.
La docencia, más que una actividad, es una forma de vida, muy hermosa y llena de altibajos que nos permiten poco a poco reafirmar nuestra verdadera vocación, llena de retos y compromisos que requieren de responsabilidad, empatía y una constante actualización. Siento que cuando el universo mismo confabula para que todas las circunstancias te encaucen hacia lo que se te da sin ninguna vicisitud, eso, es la verdadera esencia del ser , la espiritualidad interactuando ante las adversidades y dista mucho de abandonarte en el camino.
El nivel medio superior ha sido el camino para que mis proyectos se consoliden con jóvenes que me ayudan a construir para ambos un conocimiento significativo que interactúe con su entorno y se cristalalice en las familias.
Tengo mucho motivos para sentirme satisfecho, desde un exalumno que trabaja en el ININ(Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares) y actualmente terminando su doctorado en Alemania, hasta el alumno que no pudo lograr ingresar al nivel superior por cuestiones económicas, pero, que es útil a la sociedad y felizmente casado, demostrando una gran responsabilidad y por supuesto con aspiraciones a una mejor calidad de vida. Casi todo ha sido de satisfacciones, han aprendido a leer cognitiva y metacognitivamente, a redactar con una agilidad mental, preponderando su pensamiento. Han construido hipetextos que interactúan a través de hipervínculos, dando como resultado un pensamiento más creativo y crítico-propositivo.
Tal vez, lo único que me ha provocado insatisfacción, es la política corrupta que manipula la educación del pueblo, que autoritaria y arbitrariamente siempre se ha subordinado a situaciones más neoliberales que a calidad de vida, esto es, se mantiene siempre sujeta a la economía y por tanto es demasiado endeble. Atiende a problemáticas que no tienen trascendencia en nuestra realidad histórica.
Su amigo...Pepe Rubio.
La aventura de ser docente.
Empezaré a referir que estudié el bachillerato en la Normal de Zumpango No. 16, la ilusión de mis padres era que fuera profesor; después de un par años terminé. En aquel tiempo, se hacia en dos años, pero con 12 materias por semestre, al principio no me gustaba; pero, pasaron los días y le fuí tomando interés al grado que quise continuar la licenciatura; sin embargo, solo cursé dos semestres, mi padre no podía sufragar los gastos de mis estudios y dejé la escuela para buscar empleo, la situación era muy precaria, afortunadamente ingresé a trabajar en el Hospital General José Vicente Villada, ubicado en Cuautitlán de Romero Rubio, como auxiliar administrativo, tal vez la suerte y mi dedicación me llevaron a ser Coordinador de controladores de asistencia en menos de 6 meses de haber ingresado. Conocí al Contador Juan Galicia Ramírez y me fuí a trabajar a la subdirección administrativa de dicho hospital, pero ahora como su asistente, él notó algo en mí y me propuso trabajar en jornadas especiales, sábados, domingos y días festivos por la noche con horario de 19:00 a 6:00, en el área de contabilidad, lo cual favoreció enormemente mi tiempo para seguir estudiando o trabajar en otra cosa. Laboré por seis años.
Después de tocar puertas, alguién me recomendó un Colegio, en el que necesitaban a un profesor y fuí aprobar suerte, me entrevistó la Madre Cordimariana Lucía Méndez, me aplicó algunas pruebas de ortografía, matemáticas, historia y me contrató, siempre y cuando, siguiera estudiando. El primer día fue de mucho nervisismo, me tocó impartir clases a Quinto grado "B", un grupo excepcional, niños muy inteligentes que me orillaron a reproducir los paradigmas de mis profesores de antaño, cabe destacar, traté de que fuera lo bueno, no lo malo, porque hubo maestros que dejaron una huella muy significativa y otros mejor me reservo el comentario. Algo que no puedo olvidar, fue estímulo que le dí a la lecto-escritura. La Madre Superiora me recomendó que hicieran copias mis alumnos para superar la caligrafía; sin embargo, noté que siempre realizaban la misma lectura y no había avances cuando se trataba de otra, así que les pedí que inventaran, crearan composiciones, de lo que fuera, en primer orden, fue del jardín que estaba frente al salón, después, de cualquier paisaje, amigos, padres, etc. sin querer había propiciado la inventiva literaria.
Al descubrir el desarrollo de esta habilidad, los padres de familia me felicitaron ante la Directora y empezó mi buena racha en el quehacer educativo, simultaneamente, presenté examen de ingreso para la Normal Superior de Pachuca en la especialidad en español y con orgullo diré que fuí el más alto en los resultados de la prueba, esto lo anexo, porque fue el motor que impulsó mi estadía en dicha institución, logrando destacar en los seis años como jefe de grupo y obteniendo una beca del 100% durante toda la licenciatura, o sea que mi Educación Media Básica, me costó solo 200 pesos, la de inscripción....
Al notar mi desempeño docente la Directora, me pidió que impartiera clases en secundaria, y estuve trabajando muy contento en lo que estaba estudiando, Español. Tuve la maravillosa oportunidad de asesorar a algunos alumnos durante ese tiempo para un concurso de ensayo y lograron ser los mejores de la zona, región, sector; aunque, no logramos llegar a otros niveles porque como era obvio, perteneciamos a escuelas particulares; no obstante, fue una muy gratificante y estimuladora experiencia docente.
Alguien me comentó que en la Preparatoria Oficial No. 22, ubicada en San Pedro Atzompa, edo. de Méx., solicitaban un profesor horas clase para lectura y redacción I, y me presenté ante el Director, el profesor Víctor Manuel Gutiérrez Martínez, quien me entrevistó y le agradó mi currículum, tenía varias recomendaciones tanto del colegio, como de la Licenciatura, y me dió 15 horas. En un principio, era muy irregular en mis llegadas a la Prepa. porque trasladarme desde Apaxco hasta San Pedro era toda una aventura; sin embargo, poco a poco me fui adaptando. Al terminar el ciclo, el Director, me preguntó, si estaba a gusto ahí, lo cual supuse que por llegar siempre tarde me iba dar las gracias y despedirme; pero no, me ofreció 42 horas y me dijo que ya no quería que estuviera batallando en mis recorridos cotidianos. Renuncié a la Secundaria de las Madres Cordimarianas, a las cuales les dí y sigo dando las gracias. Desde entonces sigo en la 22, que me ha llenado de satisfacciones personales, sociales, educativas, académicas y familiares.
Sigo por el camino de los triunfos, he asesorado a varios alumnos en otros ciclos y han obtenido casi cada año, los primeros lugares a nivel zona, región y sector, destacando el de hace un año, mi alumna de 4 semestre obtuvo el primer lugar a nivel estado en el Concurso de ensayo sobre la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz, así mismo, asesoré su ensayo: La juventud y la mar, obteniendo el primer lugar a nivel nacional y he participado en algunos foros, seminarios cursos talleres como ponente, lo cual me llena de satisfacción, no solo a mí, sino a mi padres esposa e hijos.
He dado un breve paseo por la calle de la amnesia, gracias por recordarme todos esos bellos momentos...
Su amigo...Pepe Rubio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)